Ir al contenido principal

El Magreb.

 


En este artículo entenderemos qué es el Magreb, un concepto que la mayoría de la gente aísla. También discutiremos su significado actual y pasado. Además de discutir su peso histórico, político y económico.

 
El Magreb

 

 Zona geográfica del Magreb:

El Magreb, un concepto que data de miles de años, es de particular interés hoy porque la región es crucial para la paz y la seguridad en África, Este término define a un grupo de países del noroeste del continente africano, Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania, la República del Sahara y Libia. Es un término geopolítico que se refiere a la región delimitada por el mar Mediterráneo al norte, el océano Atlántico al oeste y el desierto del Sahara al sur. La región tiene una importancia estratégica para España debido a su proximidad geográfica, conexiones históricas y la densidad de personas, intercambios económicos y culturales.

       Terminología:


En primer lugar el Magreb
en árabe المغرب al-Maġrib; en bereber, Tamazgha es la adaptación al español de una voz árabe que significa «lugar por donde se pone el sol», el Poniente, la parte más occidental del mundo árabe.

Población, idioma y religión:

 La población total de los cinco Estados se acerca a los 89 millones de habitantes. Su realidad es muy diversa, pues en Marruecos y Argelia son parte importante de la población (un 35 % en Argelia, y un 60 % en Marruecos), en tanto que en Libia, Túnez y Mauritania son minoría, con un 15 %. Junto a los bereberes, los árabes son la otra etnia dominante.

El idioma es otro elemento unificador, ya que el árabe es la lengua oficial en los cinco Estados del Magreb, aunque cada país tiene su propio dialecto. El francés, en Túnez, Argelia, Marruecos y Mauritania; y el italiano en Libia. El español se habla bastante en el Norte y Sur de Marruecos, donde existen seis millones de hispanoparlantes .El Magreb posee casi 5.000 kilómetros de costa en el Mediterráneo y unos 2.200 en el Atlántico; y en estas franjas marítimas es donde se encuentran los principales núcleos urbanos como Trípoli, Ciudad de Túnez, Argel, Rabat y Nuakchot. 




Su historia:


La historia del Magreb está vinculada a la historia de los pueblos del Mediterráneo: fenicios (Cartago), la conquista romana, los vándalos, el Imperio bizantino, la expansión del islam, la recuperación y reconquista cristiana española y la posterior expulsión de los musulmanes, la colonización europea, la descolonización y los conflictos territoriales del Sahara. El Magreb islamizado y arabizado vio partir a almohades y almorávides y recibió a los andalusíes y judíos sefardíes expulsados de unas Coronas de Castilla y Aragón totalmente católicas. En 1989 los países del Gran Magreb establecieron un acuerdo de integración comercial, constituyendo la denominada Unión del Magreb Árabe. que es un acuerdo de interacción comercial.


En la etapa colonial, Francia dominó lo que hoy es Túnez, Argelia y buena parte de Marruecos y Mauritania. Italia colonizó Libia, y España estuvo presente en el Norte y Sur del territorio marroquí.

         Importancia internacional: 

El Magreb es una zona prioritaria desde un punto de vista de relaciones internacionales.

Una muestra de la importancia que la comunidad internacional ha dado al Magreb es la existencia de numerosos acuerdos de cooperación militar, entre los que destaca el Diálogo Mediterráneo de la OTAN, y un largo número de acuerdos militares bilaterales y multilaterales, con especial protagonismo de EE UU y Europa Occidental y del Este.

Debido a su ubicación, el Mediterráneo ha sido un punto de encuentro entre el Magreb, Oriente Medio y Europa, razón por la cual la mayoría de los países magrebíes participan en diverso mecanismos de integración como el Foro 5+5 (cinco países europeos, más los cinco magrebíes) y el Proceso de Barcelona: Unión por el Mediterráneo (UpM), que es una alianza de integración regional, que tiene como objetivo prioritario la cooperación y el desarrollo, y promover la paz y la prosperidad para una zona con 750 millones de habitantes.



       Peso económico:
Los principales recursos económicos del Magreb son el petróleo, el gas, los fosfatos, la pesca, la agricultura y el turismo. Libia y Argelia son los principales exportadores de petróleo y gas; mientras que Marruecos y Túnez destacan por sus fosfatos, la agricultura y el turismo. En Mauritania, sus principales recursos son el hierro, la ganadería y la pesca.




       Peso político:

El control de la frontera sur de Europa es una prioridad no solo para los países de la ribera sur del Mediterráneo sino para toda la UE, aumentar las capacidades militares para controlar los flujos migratorios traslada el problema de España, Francia e Italia a los países del Magreb, con una especial implicación de Frontex. Pero además, el Magreb es una fuente de atractivos recursos naturales, de energías fósiles y minerales. Por ello que Estados Unidos nunca ha dejado de tener presencia militar en la zona, o sus alrededores.





Aya Nehiri.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parque nacional de Ordesa

Parque nacional de Ordesa El Parque Nacional de Ordesa es uno de los parques más espectaculares que se puede visitar en la península. Este parque junto con su vecino francés protegen el macizo calcáreo más alto de Europa, un formidable relieve de barrancos, terrazas suspendidas, paredes rocosas, neveros y altivas cumbres. Situado en el corazón de los Pirineos y   declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco , acoge a miles de personas que desean disfrutar de este hermoso paraje cada año. Permanece abierto durante las cuatro estaciones y su entrada es libre y gratuita.Está formado por cuatro zonas principales:  Valle de Ordesa El valle de Ordesa es el paraje más emblemático y visitado del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, además de uno de los primeros espacios protegidos de Europa. Auténtico corazón de los Pirineos, está reconocido como Patrimonio de la Humanidad y atesora una biodiversidad de valor incalculable. Cañón de Añisclo Sus numerosas y vertiginosas casc...

HOYAS

 HOYAS Las hoyas son accidentes geográficos, en concreto, cuencas u honduras                  grandes  formadas en las tierra.         Se rodean de montañas de tamaño medio hacia el norte, este y oeste, y con         el gran macizo de Sierra Nevada al sur.     Normalmente, reciben el nombre del río que encierran y se forman de calizas.       En la depresión intrabética de la península se encuentran tres hoyas: la de  Baza,        Guadix y Granada. Hoya de Guadix   Hoya de Baza          

Sierra Morena

  Esta sierra situada al sur de la península y separa la Meseta Central de la depresión del Guadalquivir. Debe su nombre a la confluencia de dos hechos: -El color oscuro del roquedo por la existencia de materiales como la pizarra y la cuarcita. - Su vegetación. Existencia de jaras.